Montesquieu y la fábula de los trogloditas
En las Cartas Persas, Montesquieu expone esta fábula de los trogloditas, en la que presenta por boca de Usbek, un pueblo de malvados trogloditas situado en una Arabia ficticia. La fábula se desarrolla en cuatro actos en los que se repasan tres formas de gobierno. En el primer acto se presenta un régimen monárquico que termina con el asesinato del rey. El segundo acto se desarrolla en un estado de anarquía en el cual prima el egoísmo y el interés particular, atrayendo una serie de catástrofes sobre la población. El tercer acto representa la democracia patriarcal después de que los trogloditas sean persuadidos de que el interés de los particulares reside en el interés común. Se vive un período de virtud y felicidad social idílica. Sin embargo, durante el último acto la población aumenta y cada vez es más difícil mantener esa virtud. Finalmente los trogloditas deciden darse un rey eligiendo a un anciano venerable, con lo que se vuelve al régimen monárquico del primer acto....
Hola cual seria el link de la clase ?
ResponderBorrarSII pregunto lo mismo
ResponderBorrarYa sabes cuál es ?
BorrarEsta en youtube la clase
BorrarDisculpa, cual es el canal de YouTube para ver las clases? Gracias
BorrarHola, como están?
ResponderBorrarDurante el zoom que tuvimos nos dijeron los profes que iban a subir un resumen para guiarnos en la lectura y estudio de la unidad 4
Quiero consultarles si ya se encuentra en el campus o el blog
Buenas noches. Quería saber si alguien más tiene problemas para abrir el Power Point?
ResponderBorrarTengo el mismo problema
Borrar
ResponderBorrarBuenas tardes, profesores. Comento con el objeto de evacuar las siguientes dudas:
1- En las clases respectivas a la Unidad 4, se dijo que se tendría en cuenta el comienzo y final del Helenismo como etapa; mi duda recae en que no está expreso en la bibliografía en qué momento termina el mismo. Y, según lo que estuve investigando, se supone que el Helenismo finaliza con el suicidio de Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio (31 a. C.); y quería corroborar esa información, o consultar la que la cátedra toma como válida.
2- En vista de que se buscó resumir al máximo la Unidad, dada su extensión, ¿podemos considerar los tópicos relativos a la Armonía y a las Máximas Capitales como irrelevantes para el parcial?
Eso es todo, gracias de antemano por su atención. Un saludo!
Hola Sofía. Es correcto lo que dices acerca del final del helenismo;
Borrartras la derrota de Felipe V y Perseo, reyes de Macedonia, los territorios del reino de Macedonia, incluyendo Grecia, fueron anexados por los romanos. En la expansión de Roma por el Mar Mediterráneo Oriental, casi todos los reinos helenísticos fueron sometidos.
El último fue Egipto, el cual desapareció con la muerte de su reina Cleopatra tras ser derrotada en el año 30 a.C. De esta manera, los romanos se apoderaron de todos los territorios que pertenecían a los griegos y los integró a su imperio como provincias, marcando estos acontecimientos el fin del período helenístico.
Los temas importantes de la unidad los encuentras en el powerpoint.
Le cuento que tengo 45 años y el año que viene voy a estudiar abogacia
Borrar.me puede guiar por favor muchas gracias
Buen día profesores. Me quedó la duda sobre el tema de los estadios en la parte de derecho natural de los Estoicos. Precisamente en donde dice: "No debían existir Estados-ciudades diferentes regidas por sistemas de justica heterogéneas" . A qué se refiere esto? Espero contar con su ayuda, desde ya muchas gracias.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarHola Facu, no soy ninguno de los profes, pero quizás te puede servir mi explicación para esclarecer un poco tu duda.
BorrarCon respecto al Estoicismo en ese aspecto, refiere a su pensamiento de no fragmentación/segmentación. En palabras simples, no debería de haber divisiones políticas entre los pueblos; todos somos ciudadanos del mundo, independientemente de dónde nazcamos (eso tiene que ver con que eran cosmopolitas). A eso lo argumentaban con que, naturalmente y desde el principio de la humanidad (es decir, en el "primer estadio" de la misma), las diferencias externas, como el rango y la riqueza, no tienen importancia en las relaciones sociales y la igualdad natural de todos los seres humanos.
Espero te sirva, y en caso de que algún profesor pueda hacerme alguna corrección o aclaración, mejor!
Muchas gracias!
BorrarGracias Sofía por tu aporte y generosidad, está perfecto lo que explicaste a tu compañero.
Borrar