Clase unidad 3: Aristóteles.
Estimados alumnos, les compartimos la clase sobre la unidad 3 sobre el filósofo Aristóteles. Recuerden que en la clase por zoom del día lunes, podrán realizar consultas sobre el tema desarrollado en esta clase.
Saludos cordiales.
Profesora Karen Wexler.
Por favor pueden subir el link de la clase 2 y 3 para poder terminar de ver?
ResponderBorrarBuenas tardes. Podrían subir el archivo power point de la clase de Aristoteles dictado por la dra Karen Wexler.
ResponderBorrarMuchas gracias.
Estimado, en esta misma entrada he colgado el link para que accedan al power point. Saludos.
BorrarBuenas tardes , una consulta, en paniagua nos dice que aristoteles se contradice con la justicia natural ya que supuestamente no existe, pero después nos dice que se complementa para que la justicia legal funcione con el ejemplo de las vasijas
ResponderBorrarAristóteles al final de su análisis sobre la justicia natural, concluye que solo puede pertenecer a los dioses que son inmutables en todos los tiempos. Los seres humanos no tienen esta característica, es por ello que dice Aristóteles que es imposible que algo sea justo para los individuos en todo tiempo y lugar. La referencia que usted me hace sobre la justicia legal, quiere decir que se toma, en un determinado grupo social, una parte de esa justicia natural, para hacer la legal, que será obligatoria porque se encuentra en una ley, mas allá de que nos parezca justa o injusta, pero es solo una pequeña parte de la justicia natural, ya que es imposible encasillarla en su totalidad, como dice Aristóteles, eso solo podrían hacerlo los dioses. Saludos.
BorrarBuenas tardes, tengo una duda, Aristóteles al igual que Platón, plante los mismos regímenes de gobierno? Me refiero a las formas de gobierno puras e impuras o desviadas.
ResponderBorrarEn el libro de la "Republica" de Platón, señala que el gobierno perfecto es el gobierno aristocrático, pero a éste le sucede la timocracia, la oligarquía, la democracia y la tiranía. El gobierno de los filósofos es sustituido por el de los guerreros (timocracia) y el de éstos por el de los ricos (oligarquía); a este le sucede la democracia (gobierno de los que aman el placer, el cambio y la libertad), que quiere establecer la igualdad entre cosas desiguales y que perece por sus excesos en manos de algún hombre audaz, que se pone a la cabeza del pueblo para defender la democracia y del 'troco de estos protectores del pueblo nace el tirano'. Entonces, el pueblo cambia su libertad por la mas dura y amarga servidumbre. EL tirano solo merece aversión y desprecio.
BorrarPosteriormente, Platón, en el libro "El Político", destaca que el hombre de Estado ideal sería, el filosofo sapientísimo. Reconoce que no existen individuos omniscientes, que los hombres son imperfectos, razón por la cual se hacen necesarias leyes que regulen las relaciones sociales. Las leyes son una consecuencia de las necesidades practicas de la vida. En la realidad sólo existen sistemas imperfectos de gobierno. Por eso necesitan y encuentran su fundamento en las leyes. Este es el principio de legalidad necesaria. Sobre esta base, formula Platón, una nueva clasificación de los gobiernos. Se sirve del doble criterio de la estructura del gobierno y de la sujeción de los gobernantes a los dictados de la ley. En cuanto a su estructura, al número de sus componentes, puede darse el gobierno de uno, de pocos y de muchos. Si el gobierno se sujeta a la ley, la mejor forma de gobierno es la monarquía, y en orden decreciente, la aristocracia, la democracia y la oligarquía. La peor forma de gobierno es la tiranía, gobierno de uno, no sujeto a la ley, y por lo tanto, opresivo y cruel.
En el libro "Política" de Aristóteles, señala que las magistratura pueden estar organizadas de distinto modo, según su estructura y finalidad. Tomando como base de su clasificación los seis términos que utiliza Platón en "El Político", Aristóteles distingue tres formas puras: La monarquía, la aristocracia y la democracia; y tres impuras o derivadas; según que el gobierno esté a cargo de uno, pocos o muchos, y que el fin perseguido sea el bien general, o, por el contrario, el bien de una clase o de un individuo.
La diferencia en la clasificación tripartita de Aristóteles y la seguida por Platón radica en la circunstancia de que, cualitativamente, Aristóteles toma en cuenta el bien general, en tanto que Platón lo vincula a la sujeción a la Ley.
Espero haber aclarado algo del asunto.
Buenas noches, una consulta no con respecto a la unidad de Maquiavelo, no la encuentro en el libro de Paniagua. De que bibliografia se estudia, ya que estoy haciendo lectura de las siguientes unidades y esa no la encontre. Muchas Gracias!!!
ResponderBorrarmira en este link: https://catedrabhppj.blogspot.com/2020/04/material-audiovisual-sobre-nicolas.html
Borraraquí está el texto que dio la cátedra el año pasado. De todas formas este es el texto del año pasado que puedes ir leyendo para familiarizarte con el personaje y el autor. Cuando lleguemos a la clase de Maquiavelo, es probable que el docente que dicte esa clase cambie el texto les entregue uno nuevo.
Muchisimas gracias!! atte Florencia Morton
BorrarBuenas tardes. La página 49 d paniagua cuando habla de la mutabilidad de la justicia naturalidad en contraste con las leyes humanas, no me queda claro lo que se expresa
ResponderBorrarBuenas tardes, tengo una duda para poder dejarlo claro, Aristoteles considera o no un aspecto fundamental la diferencia entre Derecho y moral para la justicia politica o afirma que no hay diferencia entre ellas?
ResponderBorrarBuenas tardes, Una consulta en paniagua nos plantea que Aristoteles habla de que justicia natural es inmutable y luego se contradice de lo que habla . Entonces mi duda es es inmutable o mutable la justica natural para Aristoteles
ResponderBorrar