Programa del curso Las ideas jurídicas en Argentina. Siglo XIX y XX

 

Curso:

Las Ideas Jurídicas en Argentina. Siglo XIX y XX

Se corresponde con la Unidad 23 del programa de estudios de la asignatura Historia del Pensamiento Político y Jurídico (Cátedra B) de la carrera de abogacía. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).

El curso será dictado por los docentes de la cátedra.

Primera Clase:

la Revolución de Mayo y sus efectos ideológicos. El legado ideológico y el marco histórico. Hombres y tendencias. –Las influencias ideológicas. Los problemas jurídicos. La crítica contra España y el antiguo orden legislativo. El imperio de la ley.

Segunda Clase:

Apogeo y crítica del racionalismo:  Generalidades. – Las principales influencias. Cómo se reflejan esas ideas. Hacia un nuevo estilo jurídico. La creación jurídica empírica – La crítica ideológica de Castañeda.

Tercera Clase:

Aparición del romanticismo y del historicismo jurídico. El cuadro histórico. Las líneas ideológicas. Síntomas de una nueva mentalidad.  El problema del ejercicio del Patronato. Un jurista de la época: Valentín Alsina. – El Salón Literario de 1837 Y sus proyecciones jurídicas. – El Fragmento preliminar al Estudio del Derecho de Alberdi. Alberdi el pensador de la organización nacional. La oposición de la época.

Cuarta Clase:

Afirmación del eclecticismo. El panorama ideológico de mediados de siglo. Los juristas actuantes. Las obras orgánicas. Las bases del nuevo orden jurídico. Las ideas sobre la codificación.  El Congreso Constituyente de 1853. La Constitución de 1853 Y el Código Civil: modelos e influencias.

Quinta Clase:

Sobre la concepción del Derecho al promediar la centuria. El derecho natural. La moral y la religión como fundamentos del orden social. La justicia como fundamento del Derecho. Sobre la mentalidad de los juristas.

Sexta Clase:

Predominio del positivismo. Generalidades. - ¿Qué es el positivismo? – La polémica entre liberales y católicos. El Derecho Civil. Las obras de Derecho constitucional. Los estudios penales. El desarrollo de las ciencias sociales.

Séptima Clase:

Hacia la crítica y superación del positivismo. Generalidades. Las revistas jurídicas. El panorama ideológico y las influencias. – Los juristas de las generaciones de 1910 y 1925. Ley, costumbre y jurisprudencia. El Derecho Civil. La Historia del Derecho. Derecho constitucional, público provincial y político. EI Derecho administrativo. EI Derecho penal. EI Derecho administrativo. El Derecho penal. El Derecho procesal. El Derecho laboral. EI fin de estos ciclos generacionales.

 

Bibliografía: 

TAU ANZOÁTEGUI, V. (1999) Las Ideas Jurídicas en Argentina. Siglo XIX y XX. Ed. Abeledo-Perrot.

FAGALDE, L. (1975) El interior al poder. De Caseros a Roca. Editorial Los Andes.

FAGALDE, L. (1989) Tucumán y el Derecho. Sus conexiones histórico-políticas. Ed. Universidad Nacional de Tucumán.

 

Comentarios

  1. Buenas Noches prof.Carlos saltor yo Curse esta cátedra y bueno desaprobe el parcial y quede libre yo tengo el libro de paniagua . Con ese material rindo o debo comprar otro. Muchas gracias profe

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Buenos días, con el material que utilizaste para el cursado más lo que se subió al blog sobre bolilla 23 de las ideas jurídicas en Argentina, es suficiente para el examen. De todas formas, en el blog se encuentra publicado todo el material que necesitas. Saludos.

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Montesquieu y la fábula de los trogloditas

Libro en pdf de Rodriguez Paniagua