Clase grabada 22/06 John Locke
Les comparto link de acceso a la clase grabada del día de hoy, donde analizamos el pensamiento político y jurídico de John Locke.
Esperamos que les sirva a todos aquellos que no pueden conectarse en el horario de la clase.
Con respecto a la pregunta que dejo el doctor Saltor,sobre que diría John Locke sobre la expropiación de Vicentin ? ... Desde mi punto de vista ,John Locke no estaria de acuerdo con la expropiacion de Vicentin,ya que su pensamiento esta basado en el respeto a la propiedad privada y a la autonomia que deben tener los poderes unos de otros ;no deben interferir entre ellos,el ejecutivo con el legislativo.John Lock nos dice que su doctrina politica -juridica del estado,el poder supremo siempre radica en el pueblo,y si las leyes no se cumplen queda rota la validez del pacto constitutivo de la sociedad civil,por que seria una anarquia.El poder politico no puede tener otro fundamento ni finalidad que el bien del pueblo.
ResponderBorrarExcelente Roberto!
BorrarMuchas gracias Dr Karen.
BorrarVicentin industria aceitera y exportadora de granos situada en avellaneda el norte de la provincia de santa fe, su actividad esta ligada al desarrollo regional , esta empresa contrajo una deuda con el gobierno nacional; asimismo el estado se convierto en mayor acreedor por las deudas millonarias que contrajeron con el BCRA, POR LA MALVERSACION DE FONDOS por algunos socios de esta, motivo por el cual el presidente tomo una determinación de EXPROPIACION de la empresa esto molesto a los ciudadanos del lugar de esa provincia manifestando en contra de la medida tomada por el gobierno nacional, haciendo eco algunas de las provincias del estado se solidarizaron en apoyo a los empleados quienes aun trabajan en dicha empresa y en apoyo del pueblo de avellaneda. Jhon Locke lo llamaría DERECHA DE RESISTENCIA lo que hicieron los empleados y los habitantes del lugar, YA QUE FRENTE AL ABUSO DEL PODER DEL ESTADO el pueblo conserva el derecho a la rebelión en casos extremos, se convierte en poder supremo y con ello mismo en poder legislativo empleando una fuerza de manifestación contra una fuerza injusta e ilegal el de querer intervenir y expropiación de un propiedad privada ( en donde el pueblo y pequeños productores trabajaron para la creación de esta industria ) los mismos le dieron al estado la confianza de cuidar sus derechos, es decir John Locke lo denominaría en un pacto donde gobierno le brindaría preservación de su propiedad ( vida, bienestar ; hacienda) sin hacer uso de poder, como podemos ver el presidente tendría haber comunicado al poder legislativo para la intervención de Vicentin en el cual se decretaría favorable o no . y no haciendo de un poder supremo en decretar el mismo la intervención- para Locke debe existir una separación entre poder ejecutivo y legislativo , ya que resulta una fuerte tentación “ en que las mismas personas que tienen el poder de hacer las leyes tengan también el de ejecutarlos. Es el poder legislativo el que decide las políticas. Lo que hizo el presidente fue haber violado la C.N. art 17 la propiedad es inviolable…….sentencia fundada en ley. La expropiación por causa pública debe ser calificada por ley y previamente indemnizada……… por estas mismas razón el que intervino en la causa fue el juez Lorenzoni decretando que los directores de la empresa que continúen ejerciendo su función y al Interventor en veedores controladores , ante el atropello del gobierno Federal . bueno dr esto lo que entendi
ResponderBorrarBuenas noches profesores, según John Locke en sus ensayos defiende los derechos inalienables de las personas, y en cuanto la propiedad privada tenemos que tener en cuenta que cuando entramos en el contrato social damos nuestro consentimiento a una tercera persona la misión de impartir justicia en forma ecuánime.
ResponderBorrarTengamos en cuenta que somos un pais joven en cuestión a nuestro contrato social a diferencia de los EEUU, donde John Lock es un fuerte representante del liberalismo y cito el caso de David Hume vs el pintor como rechazo del consentimiento como base de la obligación.
David Hume cuando era joven escribió un libro argumentando contra de la idea de Locke de un contrato social manifestando que era una ficción filosófica, muchos años después Hume tuvo la experiencia que puso a prueba el rechazo de la idea de Locke cuando tenia una casa en Edimburgh y se la alquilo a un amigo, y este amigo se la alquilo a otro amigo. En fin el arrendado (el que al final habita la casa) decidió que la casa necesitaba reparaciones y contrato a una persona para arreglar la casa, una vez terminado el arreglo el contratista pensó que la casa quedaría mejor pintada y la pinto. Cuando el arrendatario se disponía a pagar vio que el pintor le cobraba mas de los acordado y decidió no pagar la pintura, Entonces el pintor le envio la cuenta a Hume y este rechazo el pago ya que no dio su consentimiento.
El caso fue a la corte , a Hume no le gustaba que hubiera obligaciones a pagar por un beneficio sin su consentimiento , en fin la defensa no fue exitosa y tubo que pagar.
A que nos lleva este ejemplo que en el caso de Vicentin adquirió obligaciones en base de consentimiento con el BRCA.
El articulo 17 de la constitución nombra a las normas de expropiación y se justifica la expropiación al adquir el dominio de forma unilateral calificado de utilidad publica, y se sanciona con mayoría simple.
Con respecto a la ley 21499 y sus artículos, que puede discutir el expropiado ante la justicia es la indemnización objetiva del valor y no del valor sentimental del objeto , donde esto tiene 2 fases una administrativa que termina en el advenimiento y la otra judicial donde el expropiado puede discutir el precio ante una tasación por un ente regulatorio.
En fin las ideas de Locke nos ayudan a ver la controversia que ocurre en este caso para discutir el estado de naturaleza , con la teoría de la propiedad privada y la teoría de un gobierno legitimo.
Locke cree que esos derechos son naturales, un gobierno que esta basado en el consentimiento y también un gobierno limitado puede hacer y no en los derechos que surgen de las leyes.
Por eso el estado no puede quitarle ninguna propiedad sin su consentimiento y Vicentin dio su consentimiento adquiriendo una obligación de pago ante sus acreedores.
Buenas tardes profesores, viendo las noticias por el revés que sufrió el gobierno en su pelea que tiene para intervenir a Vicentin me puso a pensar si lo que escribí respecto a que es lo que piensa John Locke sobre esta situación estaría bien.
BorrarY no, me auto corrijo fundamentándome que atento a sus enseñanzas y no pensé como jurista, pensé como leguleyo, como me llego a esta conclusión es leyendo a Montoya Brand que cita las normas positivista y normas naturalistas, John Locke es defensor de las leyes naturalistas , a la vida , a la libertad, a la igualdad y sobre todo a la propiedad.
Por ende este autor no estaría deacuerdo con la expropiación del gigante cerealero, ya que mi pensamiento se tiene que fundar como naturalista es obvio justificar esta acción , es legal intervenir ? si, es justo? no.-
Espero que mi comentario pueda ser leído por ustedes y tener un feedback a mi pensamiento. Gracias, un abrazo a todos.
Buenos Dias. Con respecto a lo planteado por el Dr Saltor en la clase pasada sobre la relación del pensamiento de Jhon Locke y la expropiación de Vicentin dejo mi punto de vista y una explicación muy clara y didáctica del Dr Navas... Con este caso se estaria rompiendo el pacto del q hace la sociedad para pasar del Estado de Naturaleza a la sociedad Civil. Se altera la división de poderes y se vulnera el derecho a la propiedad. Porque es el Estado quién deberia garantizar y velar por el cuidado del mismo. Habiendo vulnerado ese derecho se rompe el pacto social valga la redundancia.
ResponderBorrar"Locke presta enorme atención al tema de la propiedad. "Propiedad", para Locke, es un término polisémico: en sentido amplio y general, implica "vida, libertad y hacienda" y en sentido más restringido, bienes, el derecho de heredar y la capacidad de acumular riquezas.
Para sustraer a los gobernantes de cualquier intromisión en la propiedad privada, Locke afirmaba que ésta precede al establecimiento de la sociedad política o gobierno. Así, la propiedad privada existía en el estado de naturaleza, antes de la organización de la sociedad, y ningún poder supremo "puede arrebatar al hombre parte alguna de su propiedad sin su propio consentimiento" [...] ya que los hombres entran en sociedad para preservar su propiedad"
Todo era común originalmente, "Dios entregó al gobierno humano la naturaleza como propiedad, para que fuera compartida por toda la humanidad...pero aunque todo pertenezca a los hombre en común, cada hombre es propietario de su propia persona [...], el trabajo de su cuerpo y la labor de sus manos", y si toma algo y lo cambia del estado en que lo dejo la naturaleza, ha mezclado su trabajo con el y le ha añadido algo que le pertenece y lo convierte en propiedad suya, que lo excluye del derecho común de los demás hombres...siempre que de esa cosa quede una cantidad suficiente y de la misma calidad para que la compartan los demás.
Vale decir que el titulo para poseer algo es el trabajo, ya que aquello que inicia la propiedad es, precisamente el acto de sacar algo del estado en que la naturaleza lo dejo.
La propiedad no es aquí ilimitada, pues cada hombre podrá poseer todo lo que pueda abarcar con su trabajo, ya que "la misma ley natural que nos otorga la propiedad, es la que le pone limites a la misma". Puedo aprovecharme de todo antes que se malogre, y lo que sobrepase ese limite supera a la parte que corresponda a una persona y pertenece a otros. Locke aclara: "La medida de su propiedad vendrá fijada por la cantidad de tierra que un hombre labre, siembre, cuide y cultive"
El derecho de propiedad tiene para Locke un carácter absoluto y es irrenunciable; existe en el estado de naturaleza y, una vez constituida la propiedad civil, el fin del gobierno será la preservación de la propiedad.