En las Cartas Persas, Montesquieu expone esta fábula de los trogloditas, en la que presenta por boca de Usbek, un pueblo de malvados trogloditas situado en una Arabia ficticia. La fábula se desarrolla en cuatro actos en los que se repasan tres formas de gobierno. En el primer acto se presenta un régimen monárquico que termina con el asesinato del rey. El segundo acto se desarrolla en un estado de anarquía en el cual prima el egoísmo y el interés particular, atrayendo una serie de catástrofes sobre la población. El tercer acto representa la democracia patriarcal después de que los trogloditas sean persuadidos de que el interés de los particulares reside en el interés común. Se vive un período de virtud y felicidad social idílica. Sin embargo, durante el último acto la población aumenta y cada vez es más difícil mantener esa virtud. Finalmente los trogloditas deciden darse un rey eligiendo a un anciano venerable, con lo que se vuelve al régimen monárquico del primer acto....
¿Cuales son los tipos de Justicia que expone Aristóteles en "Ética a Nicomáco"?
ResponderBorrarGracias Luciana, responderé a tu pregunta en clases.
BorrarLa obra "Etica a nicomaco " 👏
BorrarAristóteles, en la Ética Nicomaco, distingue entre la justicia como:
BorrarVIRTUD GENERAL y como VIRTUD PARTICULAR.
VIRTUD GENERAL: Se centra en la justicia política, es decir la que hace buenos ciudadanos, determinada por las leyes, instituciones y usos del estado, esta es la llamada JUSTICIA LEGAL, JUSTICIA NATURAL.
VIRTUD PARTICULAR: Hace referencia al trato de un individuo con el otro, en igualdad y aquí se distingue, LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA, JUSTICIA CORRECTIVA, CONMUTATIVA Y JUDICIAL.
1) ¿Como considera la ciudad Aristóteles?
ResponderBorrar2) ¿Cual es el fin de la Polis?
3) ¿Cuando se produce el ocaso de la ciudad de estado?
Gracias Victor! Con gusto responderemos a tus dudas en clases!
BorrarBuenas tardes Victor, te respondo tu pregunta 2
BorrarEl fin de la Polis es contribuir el desarrollo y perfección de los seres humanos
Formar ciudadanos que obren bien
Una ciudad Feliz que sea gobernada por un buen régimen de gobierno, y ese régimen habla de hábitos de acción política, NO de un conjunto de leyes
1. Aristóteles considera a la ciudad como un pequeño estado que se constituyó a través de familias que se agruoaron en pequeñas aldeas logrando una necesidad común y formando varias aldeas a una pequeña cuidad
Borrar¿Por que Aristósteles expone la doctrina de que la esclavitud es una institución natural?
ResponderBorrarGracias Flor, tu pregunta también será respondida en clases!
BorrarBueno días profe en la próxima clase por zoom podría hablar sobre el contexto histórico de aristoteles ya que no lo puede entender, muchas gracias
ResponderBorrarClaro que si!
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarMe uno a esta pregunta agregando una mas especifica ya que Paniagua no hace referencia al contexto histórico de Aristoteles: ¿Se puede relacionar el contexto histórico, con las consecuencias negativas (inestabilidad política, desconento social y demás) generado por la derrota de Atenas en la guerra del peloponeso, y a causa de la mala gestión de un gobierno demagógico primero y de un gobierno oligarca posterior que estuvieron al mando hasta entonces ?
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar¿Qué dice Aristóteles sobre la Polis y la familia?
ResponderBorrarGracias Francisco y a todos por participar. Trataré de responder a todas las preguntas en la clase!
Borrar¿Qué relación tiene la justicia natural con la equidad?
ResponderBorrarProfe, le quería preguntar si puede explicar los ejemplos de la Justicia Legal y la Justicia Natural. Por favor.
Claro que sí! El lunes lo explico.
BorrarReferente a los ejemplos, te recomiendo considerar a la Justicia Natural como un fluido (Justicia Natural), que seria imposible de manipular sin un envase (Justicia Legal). Lo que trata de explicar Aristóteles es que la J.N. (natural entendida por ideal) es esa "adivinación que todos hacemos al considerar que es justo e injusto sin previo acuerdo" (esto no está en el texto, pero si en los comentarios de Paniagua) traduciendola en las FORMULAS GENERALES que constituirán a la Justicia Legal. Ademas, considera en el ejemplo que "nunca esta toda la mercancía envasada" refiriéndose a que las formulas, al ser generales, no pueden abarcar cada caso en particular, por eso nunca va a traducirla enteramente, solo intentos.
Borrar¿A que se refiere con Justo Natural y con lo Justo Legal?
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarSi en la proxima clase podria aclararme la siguiente duda, agradeceria. Aristoteles escribe "No es lo mismo ser hombre bueno y ser buen ciudadano", especifica luego q el buen ciudadano es el q respeta las leyes, por ende el justo legal. Sin embargo, me da a entender implicitamente que el "hombre bueno" es quien es justo naturalmente, o quien aplica esta justicia. Es esto correcto?
ResponderBorrarProfe podría hablar un poco sobre los escolásticos? Muchas gracias profe
ResponderBorrar