Montesquieu y la fábula de los trogloditas
En las Cartas Persas, Montesquieu expone esta fábula de los trogloditas, en la que presenta por boca de Usbek, un pueblo de malvados trogloditas situado en una Arabia ficticia. La fábula se desarrolla en cuatro actos en los que se repasan tres formas de gobierno. En el primer acto se presenta un régimen monárquico que termina con el asesinato del rey. El segundo acto se desarrolla en un estado de anarquía en el cual prima el egoísmo y el interés particular, atrayendo una serie de catástrofes sobre la población. El tercer acto representa la democracia patriarcal después de que los trogloditas sean persuadidos de que el interés de los particulares reside en el interés común. Se vive un período de virtud y felicidad social idílica. Sin embargo, durante el último acto la población aumenta y cada vez es más difícil mantener esa virtud. Finalmente los trogloditas deciden darse un rey eligiendo a un anciano venerable, con lo que se vuelve al régimen monárquico del primer acto....
Buenas tardes profes! Me quedo la duda si hay que leer toda la teológico de Santo Tomás o solo algunas partes en concreto. Muchas gracias por su atención
ResponderBorrarNo es necesario leer todo el texto de Tomás de Aquino que les puse en esta entrada, si es interesante leer algo que les interese sobre este libro, para percibir como se escribía en ese tiempo y sobre que temas se debatía. Esta obra es sobre teología, pero también trata temas que son un punto de partida para la discusión en la Filosofía del Derecho y en la Filosofía Política: por ejemplo la clasificación de la ley o el tiranicidio respectivamente.
BorrarDeben basarse en la bibliografía oficial que es Rodriguez Paniagua y guiarse de los power y archivos que se subieron sobre el tema. Saludos!
ResponderBorrar